viernes, 5 de febrero de 2016

SENAME: Observatorio de Abuso Sexual Infantil entrega sus primeras cifras

En Antofagasta se destaca la baja cifra de denuncias en casos de abuso sexual y la cantidad de ingresos a la red por abuso y explotación sexual.

La directora nacional del Servicio Nacional de Menores (SENAME), Marcela Labraña, entregó los resultados del primer Observatorio de Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile, realizado por la unidad de estudios de la institución.



En el informe, se resume los principales resultados sobre abuso sexual, gracias a un trabajo que cruza la información de Sename, Servicio Médico Legal, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Subsecretaría de Prevención del Delito y Ministerio de Salud, con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre esta situación y abordar desde las políticas públicas la protección de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

El consolidado, detalla que en la región de Antofagasta, el ingreso de niños y niñas al área de protección de derechos de Sename durante el año 2014, fue de 3 mil 700 ingresos, mientras que de ese total, más de mil 450 ingresos fueron por abuso sexual y maltrato, lo que representa un 38,96% de los casos.

Dentro de la causal de abuso sexual y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, las regiones con mayor tasa de víctimas son Arica y Parinacota, con un 33,9 casos por cada 10 mil niños, niñas y adolescentes, y Antofagasta con 29,1 por cada 10 mil niños, niñas y adolescentes.

Respecto a las denuncias por delitos sexuales, Antofagasta se encuentra muy lejos de la media nacional con 492 denuncias, frente a un total nacional de más de 15 mil. Frente a este dato, el director regional de Sename, Patricio Reyes Díaz, comentó que “existe una cifra negra de abusos que no son denunciados, por eso es nuestra insistencia en que frente a cualquier vulneración no podemos hacernos los desentendidos, esa es la única forma de evitar que los niños y niñas que están viviendo estas situaciones, las vuelvan a padecer”.

Finalmente, destacó la iniciativa como una forma de conocer el panorama y tener las herramientas concretas para poder prevenir estas situaciones. “Por primera vez tenemos un cruce de información de distintas instituciones que nos ayudarán, a optimizar nuestra gestión y a mejorar las políticas públicas sobre estas condenables situaciones a las que se exponen nuestros niños, niñas y adolescentes”.

PREVENCIÓN

Reyes, señaló además que “es muy importante, para evitar el abuso sexual infantil, que los padres o adultos responsables seamos capaces de comunicarnos de una manera efectiva con los niños y niñas, enseñarles las partes del cuerpo que son privadas y que nadie debe tocar”. Recalcó también la importancia de estar en alerta a los relatos de los niños y niñas “es importante que si los niños o niñas revelan una situación de abuso, sean escuchados y no se cuestione, debe haber confianza con los hijos, ya que el abuso se da especialmente en el ámbito más cercano y familiar”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario