Esta
iniciativa tuvo como objetivo transferir conocimiento y experiencias a
profesionales del área psico – socio – jurídica de Antofagasta en este delito a
fin de enfrentar eventuales casos existentes en la Región de Antofagasta.
En el marco de la conmemoración del Día mundial contra la
trata de personas el día 30 de julio, la Secretaría Regional Ministerial de
Justicia y Derechos Humanos de Antofagasta y el Centro de Asistencia a Víctimas
de Atentados Sexuales (CAVAS) Antofagasta de la Policía de Investigaciones
realizaron el Seminario “Una aproximación al Delito de Trata de Personas:
Avances y desafíos en la realidad chilena”, que tuvo como objetivo transferir
conocimiento y experiencias a profesionales del área psico – socio – jurídica
de Antofagasta en este delito a fin de enfrentar eventuales casos existentes en
la Región de Antofagasta.
En la jornada, donde participaron cerca de 140 personas, expuso
la Brigada Investigadora de Trata de Personas de la PDI Iquique con el tema
“Trata y tráfico de personas: modus operandi de este delito en el norte del
país”; el CAVAS Antofagasta con la exposición “Caracterización de las víctimas
de trata de personas con fines de explotación sexual y aportes forenses desde
la labor pericial del CAVAS”. La actividad finalizó con la exposición de la Organización
Internacional para la Migración (OIT) sobre las Directrices en asistencia a
víctimas de trata de personas.
El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina
explicó: “este seminario estuvo dirigido principalmente a profesionales y
funcionarios públicos y a entes fiscalizadores, quienes eventualmente pueden
detectar indicios a este ilícito de trata de personas. Esta es una actividad
realizada estratégicamente con PDI con el fin de aportar mayores herramientas
para identificación este tipo de delitos, uno de los graves contra los derechos
humanos”.
Encina indicó también la situación que se dio a conocer hace
unos meses atrás en la Región de Antofagasta respecto a este delito
individualizado en explotación laboral precisando que: “como Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos estamos muy atentos a esta materia, ya que todos
los ciudadanos deben tener garantizados sus derechos. La detección y denuncia de
estos delitos tiene penas bastante graves
asignadas dentro de la legislación penal, que va de los 5 años y 1 día a los 15
años de presidio”.
En tanto, Sergio Muñoz, prefecto inspector Jefe Policial Región
de Antofagasta explicó: “consideramos esta actividad muy relevante y necesaria
de realizarla en la región, toda vez que se han detectado algunos casos de
trata de personas y la idea es articular con más instituciones y estamentos que
intervienen directa e indirectamente en esta materia para poder contener y
evitar estos ilícitos en la región”.
La trata de personas es un fenómeno social y un tipo
delictivo altamente complejo el cual actualmente constituye el tercer crimen
más lucrativo a nivel planetario. Los rápidos cambios en la economía mundial y
la estructura de esta misma, conllevan a la apertura de mercados y la máxima
fluidez en la movilidad de capitales, generando profundas diferencias de los
niveles de desarrollo entre países, provocando entre otros fenómenos, el que
amplios sectores de la población se vean obligados a evaluar la posibilidad de
migrar como una estrategia de sobrevivencia.
En la Región de Antofagasta, la Gobernación Provincial de
Antofagasta lidera la Mesa Intersectorial de Trata de Personas que trabaja con
acciones en los ejes de prevención, control y atención a víctimas y del cual
son parte instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones
de la sociedad civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario