Nueve
escuelas de Calama participaron en “Mi Opinión Cuenta” actividad liderada por
la OPD de la comuna.
La 6ta versión de la encuesta “Mi Opinión cuenta”,
realizada por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna de
Calama, aplicada a 724 niños y niñas que cursan entre tercero y octavo básico
en la provincia El Loa durante los meses de septiembre y octubre del 2015,
incluyó por primera vez preguntas sobre pueblos originarios.
Frente a la interrogante ¿Te sientes parte de algún
pueblo originario?, el 19,1% de los encuestados respondió que afirmativamente,
siendo el pueblo atacameño el que alcanza mayor identificación con un
41,2% mientras que en segundo lugar está
el pueblo mapuche, el que presenta un 21,3% y en tercer lugar el Aymara con un
17,6%.
Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos,
Marcelo Encina destacó el interés de los niños y niñas en ser parte de estas
iniciativas, sobre todo, enfatizando su sentido de identidad. “Esta es una
experiencia enriquecedora para ellos, porque manifiestan que este tipo de
derechos deben ser respetados y reconocidos, además muestran su interés en
participar del diálogo y debate público que no sólo debe estar formado por
adultos”.
Patricio Reyes, director regional del Servicio Nacional
de Menores, manifestó que “Para el Sename es muy importante conocer la opinión
de los niños y niñas, hacer valer su derecho a expresarse y respetar lo que
ellos piensan. En este sentido, también queremos destacar que se hayan incluido
preguntas sobre pueblos originarios, porque de esta forma estamos inculcando
que se respeten las culturas ancestrales y que los niños y niñas sientan
orgullo de sus raíces”, agregando que “el color de nuestra piel o los rasgos de
nuestros rostros no sean impedimento para el desarrollo personal y de la
región”.
Además, destacó el trabajo que lideró la OPD de Calama al
realizar esta encuesta en 9 escuelas de la comuna. “En la próxima versión de la
encuesta, vamos a ser capaces de recoger las opiniones de los niños de otras
comunas como Mejillones, Tocopilla y Antofagasta, gracias a la apertura de las
nuevas oficinas de protección de derechos en la región, lo que nos permitirá
tener una mirada mucho más amplia y completa de la visión de los niños sobre
sus derechos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario