viernes, 28 de abril de 2017

Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial Antofagasta finalizan con éxito Taller de Lenguaje de Señas

Dentro de la temática de inclusión y accesibilidad, la Corporación y el Senadis tienen vigente un convenio para atención jurídica para personas en situación de discapacidad. Durante este 2016, se han atendido en la región cerca de 200 personas y 450 en las distintas unidades del servicio.

Como un importante avance para garantizar el acceso a la Justicia para todas las personas fue considerado el Taller de Lengua de Señas que finalizaron 22 funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta que tuvo como objetivo obtener herramientas lingüísticas, para mantener la comunicación con personas con discapacidad auditiva tanto en el proceso de cualquier consulta o judicialización de un caso y así atender las necesidades de acceso a la información y comunicación.

La ceremonia de certificación estuvo encabezada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina; la directora general de la Corporación de Asistencia Judicial Tarapacá – Antofagasta, Carolina Fernández; la directora regional de la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta, Claudia González y la directora regional de Senadis, María Inés Verdugo.

La asistente social del Consultorio Jurídico de la CAJTA, Anamaría Durán indicó que “esta experiencia fue muy bonita, porque aprendimos el lenguaje de señas que nos va a permitir tener una herramienta más para poder atender mejor a personas con discapacidad auditiva. A raíz de esto, tuvimos una experiencia en nuestro Consultorio porque llegó una persona con esta discapacidad para divorciarse y que gracias a este taller, pudimos atenderla y comunicarnos con lenguaje de señas. Ella pudo ingresar para hacer su trámite de divorcio con abogado y esperamos que nuestra atención haya sido eficiente”.


Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina indicó que “esto significa un avance importante para nuestra región en materia de inclusión, y es primera vez que se impulsa una iniciativa de estas características para un servicio público que permitirá la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva y así facilitar su acceso a la oferta pública de nuestro sector. Estamos muy contentos y agradecemos los recursos aprobados, que refuerzan y fortalecen el justo e igual acceso a la Justicia para todos”.

Mientras que la directora general de la Corporación de Asistencia Judicial Tarapacá y Antofagasta, Carolina Fernández expresó: “no podemos hablar de acceso a la Justicia sin pensar en inclusión, por lo que esto nos permite realmente dar a conocer nuestro servicio y nuestro ejercicio, atender a personas con discapacidad auditiva y así nos forma una nueva competencia en lugares que no hemos estado y apoyarlos en los juicios, porque lo importante es que conozca lo judicial y además, que sepa comunicarse con ellos”.

En este taller, que se inició en el mes de abril y fue ejecutado por la Corporación Wenüi, participaron abogados, asistentes sociales, encargados de OIRS, administrativos, psicólogos de la CAJ Antofagasta. Con esto, se logrará mejorar la atención como servicio del Estado y apoyar a la superación de las barreras de las personas en situación de discapacidad de origen auditivo y mejorar su acceso a la justicia y la igualdad ante la ley.

Al respecto, Víctor Zárate, relator del Taller e integrante de la Corporación Wenüi señaló que “me gusta mucho que se den estas instancias para poder enseñar lengua de señas porque necesitamos accesibilidad, porque hay muy poca, sobre todo, en los servicios públicos. Los funcionarios se motivaron con este taller, asistieron y pudieron certificar sus competencias y eso es un primer paso para avanzar en esta temática”.


Esta iniciativa fue impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y la Corporación de Asistencia Judicial Antofagasta y financiada a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2% Seguridad Ciudadana y de Carácter Social y de Rehabilitación de Drogas, recursos aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

Cabe señalar que la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta tiene como misión brindar atención jurídica y asesoría, social y/o psicológica gratuita a personas de escasos recursos que no pueden pagar una atención particular y realizar actividades de difusión de derechos y deberes, informando a la comunidad urbana y rural sobre diversas materias de interés ciudadano. 

martes, 25 de abril de 2017

Tribunal de Tratamiento de Drogas se fortalece como herramienta para entregar asistencia y rehabilitación a imputados

Este avance corresponde a un trabajo intersectorial desde el 2013 entre Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Poder Judicial, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública en la Región de Antofagasta.

Para complementar el Protocolo del Tribunal de Tratamiento de Drogas, vigente desde 2013 que tiene como objetivo entregar tratamiento y rehabilitación supervisada judicialmente a consumidores problemáticos de drogas que han cometido delito por primera vez, se realizó la firma del anexo de este protocolo que genera la elaboración de un catálogo de 17 delitos susceptibles de este programa, entre los cuales se encuentra: robo en lugar no habitado, robo de especies en bien nacional de uso público, delitos contra la propiedad intelectual, lesiones leves y menos graves en contexto de Violencia intrafamiliar, manejo en estado de ebriedad simple o con resultado de daños y/o lesiones leves, entre otros delitos.


Los encargados de firmar este anexo fueron el Secretario Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina; el Presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Manuel Díaz; el Fiscal Regional de Antofagasta, Alberto Ayala y el Jefe de Estudios de la Defensoría Penal Pública, Ignacio Barrientos.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina explicó que “en este anexo hemos establecido un catálogo para que los actores del sistema penal puedan guiarse en la utilización de este mecanismo que busca dar una respuesta sanitaria respecto de aquellas personas que han cometido un delito, pero que se ve involucrado por un consumo problemático de drogas y alcohol, generando una importante acción en materia de Reinserción Social”.

Señalar que en la región, a través de SENDA, existen 19 Centros de Tratamiento Especializado, instancias donde serán derivados los imputados por los tribunales de tratamiento de drogas.

Mientras que el Fiscal Regional, Alberto Ayala indicó que “esta es una complementación al protocolo del 2013 y la idea es buscar diferentes formas de solución de conflictos penales, sobre todo, cuando se trata de delitos en los cuales las personas que están imputadas de haberlos cometido, los han hecho bajo la influencia de estupefacientes. Esto forma parte de los sistemas de reinserción, esto para que no vuelvan a delinquir. Esto es un avance para la región, ya que el sistema penal no sólo buscan la sanción penal, sino que busca reinsertar a las personas de forma positiva”.

El Presidente de la Corte de Apelaciones, Manuel Díaz indicó que “estos tribunales tienen como objeto permitir reinsertar a las personas imputadas sin aplicar una pena efectiva pero en determinados delitos, cuyas penas no exceden a los 5 años de privación de libertad. Me parece positivo esta complementariedad que se suma a nuestra región, ya que era una tarea pendiente”.

En este anexo, también se describe el funcionamiento operativo respecto de las formas de ingreso de las causas, susceptibles a los Tribunales de Tratamiento de Drogas, distinguiéndose dos vías: a través de las audiencias de control de detención y/o la derivación de actores del sistema en causas en tramitación.

Prontamente, en la región se implementará esta misma iniciativa para jóvenes infractores de ley que tienen consumo problemático de alcohol y drogas. 

martes, 18 de abril de 2017

Escuela de Centro Penitenciario Concesionado inicio Año Escolar 2017

En la cárcel concesionada de Antofagasta se dio inicio al año escolar 2017 del Liceo técnico-profesional de adultos que albergará a más de 400 internos que desean nivelar sus estudios.

Con la presencia del Seremi de Justicia y Seremi de Educación, más autoridades de Gendarmería, se dio inicio al año escolar 2017 del Liceo Técnico – profesional de Adultos, del Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado (CCPC) de Antofagasta, el cual funciona ya hace cuatro años y permite la nivelación de enseñanza básica y media.


Actualmente, existen 415 alumnos matriculados para nivelar sus estudios de enseñanza básica y media.  Dicho establecimiento educacional además cuentan con la especialidad de electricidad, de hecho durante este 2017, seis alumnos realizarán su práctica en esta especialidad para optar al título de técnico básico en electricidad.

A la actividad asistió el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina; la seremi de Educación, Jacqueline Barraza; el jefe del CCPC (S) teniente coronel Alberto Jara San Martin, el director del Liceo, Mario Pinto González; el Gerente de Explotación de la Sociedad Concesionaria Grupo Dos, Christian Navarro Lineros y representantes de Gendarmería de Chile.

El alcaide (S) de la Unidad Penal señaló que “estamos muy orgullosos con los resultados que hemos tenido en la Escuela Penal.  Es una gran oportunidad para que nuestros usuarios puedan nivelar sus estudios, lo que les permitirá tener mejores oportunidades cuando terminen su condena”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina Muñoz señaló que “en este inicio del año escolar se vivió una jornada muy positiva. Se comenzó un proceso con más de más 400 alumnos inscritos para estudiar, es importante destacar que esto es voluntario y cada uno eligió nivelar y terminar sus estudios. Hace un poco tiempo atrás, un interno de esta unidad penal niveló sus estudios y durante el cumplimiento de su condena, dio la PSU y hoy está estudiando Arquitectura en la Universidad de Chile y ése fue el mensaje que transmitimos a los internos que están iniciando este proceso, a que se motiven y que crean en la educación que es un medio eficaz para el cambio en sus vidas y la de sus familias”.


Mientras que la Seremi de Educación, Jacqueline Barraza explicó: “creo que este es un proyecto que apunta a corregir las desigualdades, a acotar las brechas y que de algún modo los afectó a ellos desde su infancia y los llevó a la condición que están hoy, por lo que como sistema educativo estamos haciendo una apuesta importante para corregir esas diferencias entregándoles una herramienta que les permita desenvolverse una vez que salgan de acá, en la práctica el sistema educativo es eficaz para la reinserción social y laboral”.

Durante la actividad, se hizo mención especial a Mauricio Cornejo, interno que estuvo hasta el año pasado en el CCPC y que hoy se encuentra en libertad condicional estudiando Arquitectura en la Universidad de Chile, quien niveló sus estudios en la unidad educativa del penal.

Ministro Campos encabezó inauguración de primer Consultorio Jurídico en la comuna de Mejillones

Este consultorio se suma a los servicios del sector Justicia como el Registro Civil e Identificación, Defensoría Penal Pública, Oficina de Protección de Derechos, Tribunal Mixto ubicados en la comuna de Mejillones, transformándose en un importante Barrio Cívico para el acceso de la Justicia en el centro de la ciudad.

Con la presencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos; el intendente regional, Arturo Molina; el alcalde de Mejillones, Sergio Vega, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina y la directora general de la Corporación de Asistencia Judicial Tarapacá – Antofagasta (CAJTA), Carolina Fernández, se inauguró el primer Consultorio Jurídico de la CAJTA en la comuna de Mejillones, que entregará asesoría y atención jurídica gratuita, significando un gran avance para acercar la Justicia a la comunidad.

Este hito se concreta a raíz de un convenio de colaboración entre la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta y la Municipalidad de Mejillones.


El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos expresó: “con la inauguración de este Consultorio de la CAJTA, el Ministerio prácticamente está cerrando un ciclo en lo que se vincula la oferta que el Estado de Chile en la comuna de Mejillones para todos sus habitantes, puesto que en breve tiempo podemos decir con satisfacción que hoy Mejillones cuenta con Tribunal, Fiscalía, Defensoría Penal, Registro Civil, y lo que faltaba era esta instancia que le permite a las personas que no tienen recursos para contratar abogados y recurrir a un servicio más especializado”.

Agregó además: “el acceso a la Justicia es fundamental para cumplir el rol que como Ministerio estamos llamados a tener y por eso, es que estoy muy contento de que más allá de los discursos y las palabras, estamos viendo con acciones específicas y concretas lo que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet realiza en el área de Justicia”.

Asímismo, el intendente regional, Arturo Molina destacó: “hoy al inaugurar este Consultorio en Mejillones le permite dar una señal clara a las personas que no tienen acceso o recursos pueden llegar hasta esta Corporación. Con la ayuda del municipio, más el trabajo que ha realizado el Gobierno Regional estamos poniendo en relevancia estos temas, y es una muestra que estamos presentes en toda la región”.


El alcalde de Mejillones, Sergio Vega señaló: “nuestra comuna ha ido creciendo, y es justamente lo que queremos, nuestro objetivo es solucionar todas las necesidades que tiene nuestra población y esta es otra instancia, donde tenemos este Consultorio que facilitará varios temas y que no tendremos que viajar a Antofagasta y aquí el Ministerio de Justicia nos ha ayudado mucho. Ya tenemos nuevo Registro Civil, Defensoría y ahora la Corporación de Asistencia Judicial, es decir, tenemos todo lo que hemos necesitado alguna vez y lo mejor, que lo tenemos al alcance”.

Esta oficina de Mejillones, que funciona desde enero de este año en Latorre 611 (Ex Escuela E – 19), cuenta con la atención integral de un abogado, un postulante, una asistente social y una secretaria, quienes darán una atención integral a la comunidad. 

Ministro Jaime Campos inaugura nuevo servicio de Psiquiatría para procedimientos penitenciarios en Hospital Regional

Trabajo intersectorial permitió que se concretara la construcción de estas dependencias que albergará a los imputados que sean derivados de los Tribunales de Justicia.

Con el propósito de habilitar instalaciones nuevas que permitan albergar a imputados y gendarmes en un lugar distinto al de los pacientes y personal del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Antofagasta, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, asistió a la inauguración de estas dependencias que contaron con una inversión cercana a los $ 83 millones de pesos aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).


La ceremonia contó con la presencia del intendente regional, Arturo Molina; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina, el director regional del Servicio de Salud, Zamir Nayar, y el director regional de Gendarmería de Chile, coronel Óscar Sanhueza.

El secretario de Estado subrayó que “como ustedes saben en los establecimientos hospitalarios por diferentes causas ellos tienen que atender a personas que están recluidos o privados de3 libertad.  El ingreso de estas personas a los establecimientos hospitalarios, en general generan algunas complicaciones a veces se suceden algunos incidentes, eso pone en riesgo la seguridad de los funcionarios del Hospital, de los usuarios tradicionales del Hospital, de los propios Gendarmes y aquí en Antofagasta, ustedes han encontrado una solución que debería ser replicada en todos los hospitales de Chile”.

El intendente regional, Arturo Molina, indicó por su parte que “aquí se está cumpliendo con una promesa que se hizo a los pacientes y también a los beneficiarios de tener un lugar mucho más confortable y un lugar que permitiera atender a los imputados con componente mental y por cierto hoy día estamos diciendo que se cumplió esta etapa y le da sentido a la gran cantidad de reuniones que hemos tenido.  Por cierto Gendarmería va a contar con un lugar mucho mejor, los imputados también y esto significa que el trabajo en equipo que realizamos y el dinero que puso en Gobierno Regional, le da sentido a esta inauguración”.


Por su parte, el Director Regional del Servicio de Salud, Zamir Nayar añadió que “tiene una inversión de más de 83 millones de pesos, tiene un cupo para más de 14 personas, una separación entre hombres y mujeres y también instalaciones para Gendarmería.  Pero sobretodo yo quiero agradecer en esta oportunidad al trabajo en conjunto que hemos hecho con la Seremia de Justicia, el Poder Judicial y ciertamente agradecer a los gremios de la salud, a los funcionarios del Departamento de Psiquiatría y a los equipos directivos del Hospital por tan importante logro que debería replicarse en todo el país, y eso habla muy bien de nuestro equipo y del trabajo que hemos realizado con todos los componentes”.

Cabe señalar que luego de diversas peticiones de las entidades involucradas especialmente del recinto hospitalario, el Servicio de Salud de Antofagasta levanta un proyecto que es presentado ante el Consejo Regional, quienes aprueban los recursos desde el Gobierno Regional para la ejecución del mismo y que logró que se remodelara una obra que data de 1965.

Gobierno entrega terrenos para la construcción del primer centro del Sename de la región en Calama

Con este nuevo Centro en Calama, el Estado tratará directamente la problemática de infancia.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, junto a la directora nacional del Servicio Nacional de Menores, Solange Huerta, y el intendente regional de Antofagasta, Arturo Molina, encabezaron la entrega de destinación de terreno por parte del Ministerio de Bienes Nacionales para la construcción del primer Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) en la región y que se emplazará en la comuna de Calama.

Este será el segundo CREAD en zona norte de Chile, lo que implica un gran paso para la región ya que la oferta residencial se encontraba externalizada hasta hoy. Con el CREAD de Calama el Estado tratará directamente la problemática de infancia.


"Este centro está llamado a cubrir las necesidades de la región. Le agradezco al Ministerio de Bienes Nacionales y al Gobierno Regional que también contribuyeron a esto", señaló el ministro Jaime Campos luego de la firma del convenio y destacó además que la problemática de los niños, niñas y adolescentes vulnerados y vulnerables debe tratarse desde una acción intersectorial. Un ejemplo de esto serán las colaboraciones entre Sename y Senda y con el Registro Civil para trabajar en programas de prevención y consumo de drogas, y obtención gratuita de cédula de identidad respectivamente:

"La discusión de la nueva política de infancia tiene que ser mirada desde una óptica de Estado, de país, porque son políticas públicas llamadas a regirnos por muchos años. Los proyectos que ingresamos al Parlamento no son una mera separación del Sename, son una reforma muy completa que la hacemos desde una convicción: la institucionalidad actual no da para más y por eso lo estamos replanteando desde sus bases más profundas", señaló el ministro Campos.

El CREAD, emplazado en la ciudad de Calama, tendría a lo menos 20 plazas de varones mayores de 6 años hasta 18 años y en lo posible debido a la alta demanda con una sección con a lo menos 15 plazas para lactantes y pre escolares.


Por su parte la directora del Sename, Solange Huerta, expresó que el convenio es de gran relevancia ya que permitirá brindar un mejor servicio a los niños, niñas y adolescentes de la región: "En una región tan importante como Antofagasta no había una oferta para atender a los niños, tenían que ser trasladados a Arica o a Valparaíso. Este nuevo CREAD es para nosotros una fiesta, los niños que requieran intervención especializada dentro de la región podrán recibirla sin perder la relación con sus familiares, que es un tema tremendamente importante desde nuestra mirada".

En tanto, el intendente de la región, Arturo Molina, destacó que con el nuevo CREAD podrán disminuirse además las listas de espera: "Estamos dando cumplimiento a un compromiso que teníamos como Gobierno Regional y con ello vamos a tener el único centro del Estado de Chile que estará ubicado en la ciudad de Calama, para esto estamos poniendo todos nuestros medios como intendencia, todos estamos trabajando en ese ámbito para hacernos cargo de los niños y niñas".

martes, 11 de abril de 2017

Con autoridades regionales se conmemoraron los tres años sin fugas del centro de justicia juvenil de Antofagasta

Entre los asistentes, destacó la presencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Manuel Díaz Muñoz, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina y el Director Regional de Gendarmería, Coronel Oscar Sanhueza.

Con la presencia de diversas autoridades se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa de loa “tres años sin fugas” del Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Antofagasta, hito que se destacó junto a quienes llevan a cabo la ardua tarea de mantener este centro de justicia juvenil como un lugar de excelencia.


En el Salón Auditorio de la Contraloría Regional de Antofagasta se desarrolló la ceremonia que contó con la exposición del trabajo realizado durante estos tres años por parte de la directora del Centro Bianca Matamoros; el uso de tecnologías e innovación, exposición a cargo del Jefe de Destacamento de Gendarmería Mayor Marcelo Valenzuela y finalmente el programa Kausana, perteneciente a la Fundación Tierra de Esperanza explicó el trabajo realizado y las intervenciones que se llevan a cabo con los jóvenes que se encuentran con consumo problemático de drogas.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina explicó “el trabajo que realiza el Servicio Nacional de Menores en el área de Justicia Juvenil es de un tremendo valor humano y técnico porque estos profesionales se hacen cargo de administrar aquellas sanciones de mayor gravedad que existen en el sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Pero también quiero destacar la importante labor que cumple Gendarmería de Chile con la seguridad, son tres años sin fugas por lo que el trabajo que se realiza es oportuno y muestra un profesionalismo y coordinación entre ambas instituciones que genera un óptimo funcionamiento del centro”.


Para el director Regional de Sename, Patricio Reyes “este es un día en el que reconocemos y agradecemos el trabajo que desarrollan los funcionarios tanto de Sename como de Gendarmería y los organismos colaboradores de Sename dentro del CIP-CRC. Conocemos las falencias en infraestructura y la falta de dotación con la que cuenta este centro, sin embargo, gracias a sus funcionarios hoy podemos conmemorar el hito que significan los tres años sin fugas”.

Por su parte el Director Regional de Gendarmería, Coronel Oscar Sanhueza, señaló que “El trabajo en conjunto siempre da muy buenos frutos, y hoy queda de manifiesto.  Gendarmería de Chile siempre velará porque las personas que tenemos a nuestra custodia, cumplan su condena de la mejor y más eficiente manera, y respetando los Derechos Humanos.  Es por esta razón que nos llena de orgullo que hoy se celebren tres años sin fuga en el CIP CRC”.

Durante la ceremonia se reconoció a los funcionarios Luis Pérez, conductor de Sename; Mayor Marcelo Valenzuela, de Gendarmería de Chile; Marijo Gutiérrez de Kausana y a Danielle Amaya, terapista complementaria que realiza funciones como voluntaria dentro del centro.

Gendarmería firma convenio con Universidad de Antofagasta

Un importante convenio de colaboración que beneficiará a funcionarios de Gendarmería y a los estudiantes de la UA, se firmó entre ambas instituciones del Estado.

En el marco del cónclave administrativo de Gendarmería de Chile, se realizó la firma de un convenio entre el organismo a cargo del sistema penitenciario y la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA.

El director regional de Gendarmería, coronel Óscar Sanhueza, destacó la importancia que tiene para su institución la firma de este convenio, con el cual se podrá mejorar la atención del policlínico institucional.


“Esta alianza nos va a asegurar y facilitar que los futuros profesionales de la UA, puedan ayudar en el policlínico atendiendo a nuestro personal, así como también darnos pautas para enfrentar emergencias y otros temas que puedan afectarnos”, sostuvo.

Igualmente, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Marcos Cikutovic, agradeció la oportunidad de contar con un nuevo campus clínico donde los estudiantes realicen sus prácticas.
“Nos permite que todos los estudiantes de las carreras de la salud puedan completar sus programas realizando sus internados de este campus, pero también le entrega a nuestros estudiantes la experiencia de vincularse y tener experiencias que le permite mejores expectativas de empleabilidad”, finalizó.

La actividad se desarrolló en el auditorio del edificio que alberga las Secretarias Regionales Ministeriales de Obras Públicas, y Justicia y Derechos Humanos.

Aprueban recursos para Móvil de Asesoría Jurídica que atenderá en toda la Región de Antofagasta

Core aprobó $67 millones de pesos para adquirir oficina móvil de asesoría jurídica que recorrerá hasta los lugares más alejados de la región.

Tras la presentación del proyecto por parte de la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Consejo Regional (CORE), en última sesión plenaria los Consejeros y Consejeras Regionales aprobaron recursos para que la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta (CAJTA), adquiera un vehículo adaptado como oficina móvil operativo a la comunidad, lo cual permitirá mejorar la cobertura del servicio, mediante el aumento de la atenciones en terreno.


Por su parte el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina agregó que, "hoy hemos dado un paso muy importante para dar cumplimiento a nuestra misión, que es acercar la justicia a todos y a todas. Con esta unidad móvil de la Corporación de Asistencia Judicial podremos llegar a cada una de las comunas y poblados de nuestra vasta región, y asesorar a nuestros habitantes dando cumplimiento la garantía de permitir un igualitario acceso a la justicia. Así como también, se entregará asesoría en materias civiles, temas del derecho de familia, defensa de los derechos laborales y atención especializada a víctimas de delitos violentos".

En este sentido, la Consejera Regional Daniela Vecchiola, señaló que “en la actualidad las atenciones jurídicas en terreno son muy escasas producto de la falta de móviles para recorrer toda la zona, es por eso que, hemos aprobado esta iniciativa que permitirá llegar hasta zonas rurales, a los adultos mayores, sectores vulnerables y campamentos, otorgando orientación y ayuda en diversos temas de índole legal y sicosocial”.

Según la CAJTA serán beneficiados 253 mil hombres y 268 mil mujeres de la región, quienes podrán contar con asesoría jurídica bajo un ambiente de mínima privacidad y confidencialidad.